sábado, 24 de mayo de 2014

¡IMPORTANTE!

Alumnos de EDI TV 
nos encontramos el día lunes 26 de mayo  de 2014 a las 16:45 en el CENTRO CULTURAL BORGES-(en la mesa de recepción del centro cultural, adentro de Galerías Pacifico) 
Les dejo el link -  http://www.ccborges.org.ar
Por favor llegar a horario, nos van a estar esperando!

La asistencia se toma en el Centro Cultural Borges. (todas las entregas de trabajos prácticos de la Profesora Paula Villanueva y los de EDI TV, pasan para el próximo lunes.Gracias!


Que ven los que no ven
Una experiencia que
integra los sentidos
Una muestra más que para ver,
para sentir

Ubicación y Acceso  
 
Emplazado en las Galerías Pacífico, uno de los edificios históricos más renombrados de la ciudad de Buenos Aires, el CCB ofrece cuatro bloques que realzan los aspectos más bellos de la arquitectura de fines del siglo XIX y las tendencias de este nuevo milenio.Centro Cultural Borges 
Viamonte 525
(C1053ABK)
Bs. As. Argentina
Informes: 5555 5358/9
info@ccborges.org.ar
    
   
Ubicación
Viamonte esquina San Martín



Cómo llegar

Colectivos:
6-9-10-17-22-23-28-33-45-50-56-61-62-70-74-75-91-93-99-109-115-126-130-132-140-143-150-195

Subtes:
Línea C, Estación Lavalle (Esmeralda y Tucumán) y Línea B, Estación Florida (corrientes y Florida)

miércoles, 21 de mayo de 2014

"Los niños del otro espejo" - parte 6

La imagen del cuerpo no perdura en el anonimato del agua, más bien se ve arrastrada por ella a las profundidades de un abismo sin pausa, ni fronteras, donde terminan evaporándose. La imagen corporal sin cuerpo ligado a la discapacidad nos remite a lo siniestro de un cuerpo cuya imagen no llega a reflejarlo.
Muchas veces me encontré estereotipando con el niño, fue la única ventana de entrada, mirando ciegamente con él una luz, el blanco de la nada, moviendo un objeto, gritando, girando en el vacío, balanceándome mecánica, rítmica, locamente. Y sólo desde allí, en la extravagancia, dejándome desbordar por la plenitud gozoza y sufriente, en esa soledad y estatismo obscenamente indiferente, pude anticipar un sujeto e iniciar un lazo transferencial. 
Al creer que había un gesto en la estereotipia, suponer en una mirada la demanda, percibir en la desmesura del grito la alteridad de un detalle, al captar lo insignificante en el estereotipar, una otra escena aparecía a través de la cual nos (des)conocíamos del mudo y tedioso otro espejo, para re-conocernos en otra imagen. 

En este escrito me acompañan el asombro y la perplejidad del registro corporal-sensorial de esos intensos y dramáticos momentos, cuando el niño que sólo miraba la luz por primera vez se demora y en esa intensidad me mira. Cuando la niña que nunca había llorado (sin registro del dolor), al despedirnos de una sesión se lanza al estrépito del llanto. Llora porque nos despedimos, llora en y por la existencia del otro. Cuando la niña que sólo rompía plantas se detiene ante el grito de dolor que, como personaje planta, encarnaba (suponiendo la otra escena) y reacciona tomando el borde de la hoja, parpadea, me mira, se sonríe y corre a otra planta para darme a leer otro gesto en la infinidad del encuentro. En esos vértices, desde esos ángulos, el espacio otro que invade al niño deshabitándolo se resquebraja, aparece una fisura, el hastío sofocante de lo mismo se desvanece y en esa pérdida emerge una nueva imagen, tal vez el primer y efímero secreto. 



La Cátedra.

"Los niños del otro espejo" - parte 5

La escena se retomaba y podía continuar su rumbo, desplegándose en un nuevo escenario ficcional y lúdico. Lo importante a destacar de esta breve secuencia, es que a partir de las estereotipias y el desborde de Pablo la escena que pudimos construir fue configurando un escenario transferencial que comenzó a colocarle un borde, un sentido posible frente a lo imposible del quehacer estereotipado. 
Pablo entraba en la escena, miraba y tocaba a los personajes, a Esteban, se babeaba menos, se sonreía, aparecían algunos sonidos y gritos al entregar o al tomar a los personajes, se acercaba más a mí (antes me ignoraba), acrecentaba su gestualidad. Al terminar la sesión, no quería salir del consultorio, ni dejar a sus juguetes-amigos-personajes. 
Al escribir estas líneas, recuerdo un momento en el cual estaba abrazando a todos los juguetes-personajes, Pablo me mira, se detiene por primera vez, se inclina hacia mí y quedamos todos abrazados por un ínfimo e íntimo instante. 

En este recorrido, la estereotipia como pura presencia que no se representa, comienza incipientemente a representarse para él. No es ya una pura acción sin significación, sino que empieza a orientarse en función del Otro y a articularse como gesto significante escénico. 
A los niños del otro espejo generalmente se los clasifica, tipifica, selecciona e institucionaliza en prácticas terapéuticas, clínicas y educativas especiales de acuerdo con pautas, pronósticos y diagnósticos que estigmatizan la estructuración subjetiva y el desarrollo. 
Desde nuestra perspectiva pretendemos incluirnos en el otro espejo, apartándonos de lo que supuestamente estos niños no pueden hacer, ni crear, ni decir, ni representar, ni simbolizar, ni jugar, para ubicarnos fervientemente a partir de lo que sí pueden construir, pensar, imaginar, hacer, decir y realizar aunque parezca extraño, desmedido, intraducible, caótico o imposible. 

Desde esta posición se nos abre la posibilidad de encontrarnos con el otro espejo, con la otra infancia sufriente, aquella que en su desmesura permanece en la impermanencia de lo inmóvil. Ella se agota en el mínimo desplazamiento, en ese movimiento ínfimo consume su significado. 
El mundo del niño del otro espejo es desértico en su esencia, siempre idéntico a lo que no es, persiste cercenándose. Construye definitivamente una escena fija, desguarnecida del Otro, en ella ocupa el tiempo todo. 
Estamos persuadidos de que existe una estructura sin sujeto constituido como tal. Los niños del otro espejo no hacen más que confirmarlo, crean huellas en el agua, por lo tanto, no hay registro de ellas a menos que, en una increíble parodia, nos metamorfoseemos en agua para recuperarla como acontecimiento significante propio de un decir aún no dicho y de una relación no concluida ni develada. 


La Cátedra.

"Los niños del otro espejo" - parte 4

¿Cómo encontrar a Pablo en las caóticas estereotipias? 
Daremos un breve ejemplo clínico del comienzo de un diagnóstico: Pablo es un niño de 7 años cuyo diagnóstico neurológico es de Síndrome Mioclónico Severo de la Infancia. Este cuadro provocó en él gran cantidad de episodios convulsivos que se desarrollaban día a día, los cuales han sido controlados recién en los últimos meses. 
Pablo no habla, tampoco mastica y realiza estereotipias, se golpea, gira, mira poco sin detenerse mucho tiempo en los otros, muerde, deambula, se babea, toma objetos y los arroja sin sentido o los saca de un lugar y los coloca en otro. ¿Cómo establecer un lazo con él? ¿Cómo otorgarle un sentido a esos movimientos estereotipados? 
En el comienzo, Pablo entraba al consultorio y tomaba objetos de una canasta o de los estantes y los tiraba para todos lados, yo intentaba tomar alguno, hablarle, saludarlo, comunicarme con él. Así noté que a algunos objetos (juguetes) él se detenía a mirarlos más, los tocaba, los babeaba o los arrojaba con más fuerza. A ese desborde caótico de objetos, movimientos, estereotipias que inundaban todo el consultorio, comencé a procurar colocarle un borde escénico. Así fue como me detuve en esos juguetes que más tiraba y más babeaba (un auto, una nena, un nene y un pajarito) y empecé a colocarles vida, a crear un enigma, o sea, a transformarlos en títeres o personajes, que comenzaban a tener un sentido para ambos y nos permitían establecer una primera relación entre nosotros. 

Entonces Pablo llegaba, tocaba y tiraba objetos, pero al tomar a la nena, o al pajarito o al auto, yo comenzaba a hablar como si fuera uno de ellos, cambiaba el tono de la voz y hablaba como un auto o una nena que, por ejemplo decían: “¡Hola Pablo! No me tires al suelo... me duele, no quiero... ay, ay, llevame con Esteban”. 
Ante estas palabras del personaje, a veces Pablo se detenía y me miraba entregándome el juguete, al que por supuesto yo saludaba y hablaba. Al hacerlo, incluía a Pablo en el diálogo imaginario y ficcional que construíamos. 
Otra veces, Pablo no me miraba y, como si no escuchara a los personajes (títeres, juguetes), los tiraba sin ningún sentido... En ese momento, yo como personaje, por ejemplo como auto o nene, gritaba: “¡Ay no, me duele! ¡Ay me lastimé!, ¡Esteban ay qué dolor!, ¡Pablo ayudame, tengo miedo!” 
Esperaba en silencio la reacción de Pablo, él a veces volvía a tomar al nene o al auto y me lo daba, con lo cual continuaba la escena, pero otras veces esto no ocurría, entonces yo como Esteban recogía el juguete y dialogaba con él acerca de lo que le había pasado. En esos momentos de gran intensidad dramática, tal vez Pablo estaba tirando otros objetos o golpeándose, era allí donde el juguete (personaje) y yo lo llamábamos, insistíamos hasta que, finalmente, Pablo venía. 



La Cátedra.

"Los niños del otro espejo" - parte 3

Martín a los 10 años no se comunica, el diagnostico orgánico indica esclerosis tuberosa progresiva, gira objetos y realiza movimientos estereotipados. Cuando lo veo por primera vez está tirado en el piso, la mirada se dirige al suelo. Totalmente hipotónico, aplastado, se queda profundamente dormido. El rostro en el suelo, el cuerpo desvencijado, aplanado en el piso, tal vez su único sostén. Procuro moverlo, hablarle, hacerle algo, pero no hay respuesta. Por unos instantes, quedo perplejo, desolado, comparto con él la caída, la agonía de un dormir sin sueño. 
¿Será eso lo imposible de representar? Y entonces... la angustia. ¿Qué hacer, cómo actuar? 
A sus 6 años, Ariel es catalogado por su discapacidad como perteneciendo al grupo del denominado “espectro autista”. Se presenta estereotipando todo el tiempo, con una soga, con sus manos y aleteando. El rostro asustado y triste delimita el exceso de sufrimiento que se enuncia porque habla escuetamente, tenuemente en tercera persona. No sonríe, continuamente (con la cabeza agachada) mueve la soga, la agita, tengo la sensación de que habla con ella. Decido comenzar a dialogar con la soga. ¿Será éste un modo de armar una relación con él y la tristeza? 

Alberto es un niño que tiene 4 años, que llega a la consulta con un diagnostico de “síndrome de Asperberg” ya que cumplía con los items A, B, C, y F de DSMB IV. Muy temeroso, está atento a todo lo que pasa, tenso en la postura corporal, está muy angustiado, repite palabras y frases que parecen no tener sentido ni hilación una con otra. No entra en el juego, se queda mirando objetos o se aisla en ellos. Alberto reproduce cuentos de memoria, los narra con todos los detalles, sin emocionarse ni conmoverse. Siento que no puede entrar en el cuento, lo bordea sin salida, pero ¿cómo entrar y salir del cuento para que un acontecimiento se inscriba? 
Necesito encontrar la respuesta en la misma escena del cuento que no cuenta, salvo el hastío de lo mismo siempre. ¿Podré entrar en la irrepresentable escena para contar otro cuento? 

Carla, es una niña de 11 años, se autoagrede, golpea puertas, tira del pelo, pellizca, no habla. A veces grita, no se comunica con sus compañeros, no esgrime ninguna demanda. El sonido inmóvil del dolor se presentifica drásticamente en sus gritos anónimos. ¿Cómo abrir un eco distinto si Carla no demanda? ¿Podré encontrarme con ella respondiendo a su grito? 



La Cátedra.

"Los niños del otro espejo" - parte 2

¿Quiénes son los niños denominados discapacitados? 
El estudio de mapeo electro-cortical computarizado de Darío lo considera anormal, “... con dominancias lentas durante el estudio, actividad focal de puntas y ondas octrotemporales derechas, y salvas generalizadas condominancias alternantes. El estudio fonaudiológico afirma: perdió temporalmente la masticación, se observaban dificultas al tragar, el marcado brucsismo hizo que se le colocara una placa dental. Hay ausencia de palabra, sílabas o sonidos con sentido”. Darío con sus 6 años deambula sin otro interés más que golpearse. Camina golpeando las cosas (paredes, ventanas, estufas, muebles, vidrios...) y su cuerpo, en especial el rostro: no se lo puede detener. No registra al otro, no habla, permanece inalterable, escéptico. Vive en un cuerpo sin dolor, indescifrable. La presencia de lo anónimo insiste, se hace patente, se impone en la desmesura que desborda el lenguaje capaz de aprehenderlo. 
Al verlo por primera vez, me conmueve: me duele su falta de dolor y la indiferencia.

A los 6 años María no puede sostenerse de pie. Su diagnóstico neurológico lo confirma, posee una ataxia cerebelosa con hipoplasia de vermis. No camina ni habla, los temblores le repercuten en todo el cuerpo, tornándolo inestable. Al moverse se cae, babea, tiembla, gesticula en la tristeza. Su mirada vivaz alumbra y alienta el contacto con ella. Mirándonos en silencio, en la demora, registro la vibración de mi cuerpo. 
¿Sería posible conectarse con ella sin vibrar frente al desamparo? 

Cristina desde los 2 años fue estigmatizada con el diagnostico de trastorno general del desarrollo (TGD). Ella no se mueve, está parada en el cuerpo, endurecida sin gestualidad, se balancea inclinando el peso del cuerpo en una y otra pierna. Da la imagen de una estatua pétrea, inexpugnable e inconmovible. Frente a ella me inmovilizo, registro el profundo exceso de la letanía que dura sin pausa. Desde esa opacidad consistente busco una fisura, una variable, una intuición para encontrar lo diferente. 


La Cátedra.

Conferencia ""Los niños del otro espejo" parte 1


Estimados alumn@s,

A continuación se les presenta una serie de videos acerca de la Conferencia Magistral
“Los niños del otro espejo” a cargo del Lic. y  Psicomotricista Esteban Levin, realizada en la V Semana de la Educación Especial. Año 2009

El objetivo de esa Semana fue pensarse sobre aquellos temas que hoy se 

consideran centrales para intervenir profesionalmente desde la Educación Especial. 
Cada día/encuentro fue organizado alrededor de un tema-eje en el cual 

se convocó a diferentes participantes de acuerdo con su área profesional.



La Cátedra.

martes, 20 de mayo de 2014

La historia de Cristian Deppeler

Cuántas veces, las palabras pretenden calar fuerte en cada ser...
y pareciesen que han logrado doblegar la voluntad de una esperanza...
Cuando un discurso que se perfila, se cree realidad, pasa a etiquetar sujetos...
Pero no siempre la voluntad se deja vencer y solo basta con que un solo sujeto haga la diferencia...
de ser un vegetal a un propósito de vida...

Desde la Cátedra les proponemos que cada un@ de ustedes, nos entreguen por escrito en cada turno:

¿Cuáles son sus propósitos como profesores de artes visuales?



La Cátedra.

¿Quién cuida a quién?

Continuando un camino que nos acerque a comprender al Otro... y cuando el Otro es quien nos da sentido. 
Como profesionales de la educación:
¿Qué ponemos en juego al momento de educar en valores?



La Cátedra.

Aporte sobre el bullying para seguir comprendiendo...

Si bien la palabra "bullying" es relativamente nueva, los acosos y maltratos a los que hace referencia este término no lo son. Recientemente, el programa Britain’s Got Talent recibió a dos chicos que expresaron de una manera bastante especial el infierno por el que atraviesan todos aquellos que son víctimas del bullying, como ellos.
Charlie Lenehan y Leondre Devries son los nombres de estos mejores amigos quienes escribieron una canción "anti-bullying" y decidieron compartirla con el mundo al adicionar para este reality show encargado de buscar al talento del año.

La Problemática nos compromete a tod@s...

La Cátedra.


Presentando a Esteban Levin


Porque sus escritos nos convocan a ver pensarnos más allá de un diagnóstico...
Con ustedes: Esteban Levin!!!


(*) Lic. Esteban Levin es psicomotricista, psicólogo (psicoanalista), profesor de Educación Física, Director de la Escuela de Formación en Clínica Psicomotriz, Docente de la Facultad de Psicología (UBA), Profesor de la Universidad de Barcelona del Master de Psicomotricidad Terapéutica, Profesor de la Universidad Federal de Fortaleza (Brasil).


La Cátedra.




Pedro Solis Nipace creador de Cuerdas


L@s invitamos a conocer un poco más sobre Cuerdas...

El director del corto “Cuerdas”, Pedro Solis, apoya a NIPACE en los Premios Inocente 2014. 
El centro de Fundación NIPACE atiende niños con parálisis cerebral y trastornos neuromotores 
de 0 a 13 año, es el único centro de España que cuenta con estos tratamientos por lo que se trasladan niños de todas las comunidades autónomas del país, incluso del extranjero, como 
Francia, Portugal, Italia o Argentina.




La Fundación Inocente, Inocente, es una fundación privada de carácter asistencial, constituida el 7 de marzo de 1995, que tiene como objeto preferente el ejercicio de actividades que redunden en beneficio de la infancia fundamentalmente dentro del territorio español. Es esta Fundación la que promueve, cada año, la gala televisiva “La Noche de los Inocentes” cuyo fin es la recaudación de fondos para apoyar distintas causas.

lunes, 19 de mayo de 2014

arteBA


http://vimeo.com/94249699#embed


Fechas

23 al 26 de mayo
21 y 22 Pre-Openings (Solo por invitación)

Horario

de 14 a 21 h

Lugar

La Rural
Pabellones Azul y Verde
Avenida Sarmiento 2704, Buenos Aires
Estacionamiento
Cerviño 4476
Sarmiento 2704


Entradas

Entrada General: $90
Estudiantes y jubilados: $45
Tarjeta CITI: 2×1
Abono 2 Días: $140
Pase Ilimitado: $180
Pase Ilimitado + Catálogo: $250
Catálogo: $135

Guardarropas

No se podrá ingresar a la feria con mochilas, bolsos, paraguas, comida o animales. Habrá un guardarropas en las puertas de entrada a los pabellones azul y verde, el costo del mismo será de $5.-(pesos) por prenda.

Cómo llegar

Colectivos
Líneas por Av. Santa Fe: 12 – 15 – 21 – 29 – 36 – 39 – 41 – 55 – 57 – 59 – 60 – 64 – 67 – 68 – 93 – 95 – 111 – 118 – 160 – 161 – 188 – 194
Líneas por Av. Sarmiento: 37 – 67
Líneas por F.J.S. de Oro: 34 – 160
Subte
Estación Palermo
Estación Plaza Italia
Tren
Línea San Martín: Estación Palermo
Línea Mitre: Estación Ministro Carranza, Estación 3 de Febrero.
La Cátedra.


Centro Cultural Borges

http://www.ccborges.org.ar/index2.htm




Que ven los que no ven

Una experiencia que

integra los sentidos
Una muestra más que para ver,
para sentir



Arq. Carlos MOURÃO PEREIRA, Bernanrdo CONTI (Nariz), 
Paula TOTO BLAKE,
 María Paula DOBERTI y Virginia CORDA



CURADORA: LUCIA WARCK-MEISTER 

IV Premio Iberoamericano de Educación y Museos


Sala 23

Hemos invitado a Carlos Mourão Pereira ―Lisboa, 1970― y a Chris Downey―Palo Alto, California, 
1962― para participar con sus obras y experiencia. Ambos arquitectos, invidentes, 
 se dedican a la arquitectura con un enfoque multisensorial. En la exposición se mostrarán  
maquetas y planos de Mourão Pereira y un video de Chris Downey mediante los cuales nos 
muestran que un espacio además de ‘verse’, puede ser sentido a través de las texturas de
 los materiales, las temperaturas y la acústica. Paula Toto Blake presentará una habitación 
en penumbras que invita a entrar y explorar el espacio poblado de objetos negros y blandos. 

María Paula Doberti y Virginia Corda harán una intervención perfomática a partir de su obra 
Grafitis para Ciegos. Bernardo Conti, perfumista de la prestigiosa firma Firmenich, nos remite 
al fascinante sentido del olfato. Lucia Warck-Meister realizará una instalación con esferas 
de vinilo que ocupan el espacio a recorrer. Para movernos a través de él necesitamos empujar
 y desplazar las esferas que dejarán paso a nuestros cuerpos.
Los objetivos de la exposición Que ven los que no ven son explorar el espacio arquitectónico 
con nuestros sentidos menos utilizados: olfato, gusto, tacto, y audición y reafirmar la capacidad 
educacional del patrimonio cultural como estrategia de transformación de la realidad social.

Auspician y apoyan esta exposición: Embajada de Portugal, Instituto Camões de Cooperación 
y de la lengua portuguesa, CoPIDIS, CPAU Centro de Investigación Barreras Arquitectónicas, 
Urbanísticas y del Transporte de la FADU | UBA, Audela, Gallito Ciego. Declarado de interés 
cultural por el Ministerio de Cultura del Gobierno de la ciudad de Buenos Aires.

Actividades
15/5 – 18hs. Recorrido multisensorial junto a Carlos Mourão Pereira por el edificio de 
Galerías Pacífico. Punto de encuentro: Viamonte 525. 1er piso 
15/5 – 19hs. Conferencia Carlos Mourão Pereira y Centro de Investigación Barreras 
Arquitectónicas, Urbanísticas y del Transporte de la FADU/UBA
27/5 – 15hs. Caminata urbana María Paula Doberti  y Virginia Corda. Punto de partida:
28/5 – 19.30hs. Cena a cargo de Gallito Ciego. Cupos limitados. Valor: $ 200.- 
Reservas a publico@ccborges.org.ar

Inauguración 13/5 | Cierre 1/6







                                 La Cátedra.

sábado, 17 de mayo de 2014

"Simplemente... Cuerdas"


Cuando las explicaciones están demás, 
adviene en el sujeto la posibilidad que vive en cada un@...
pero...
Sólo atreviéndonos a mirar desde lo más profundo de nuestro ser... 
es que podemos Ser verdaderos... 
Educadores.
La Cátedra.


Pensarnos más allá de la dificultad...

Algunos apoyos más...
¿Cuántas veces nos dejamos llevar por una realidad instituida?



Podemos pensarnos dentro de la posibilidad que tiene un sujeto 
más allá de lo que evidenciamos...


¡¡¡Transitando un camino hacia la Posibilidad!!!
La Cátedra.



jueves, 15 de mayo de 2014

¡¡¡¡Que lo diferente sean nuestras propuestas!!!

Les acercamos este corto, con el fin de poner en juego nuestras categorías sobre lo que es normal y anormal. 
Nuestra propuesta es que vayamos transitando juntos un camino que nos permita develar los Impedimentos, los No Puede, los Rótulos... por Posibilidades!!!
¿Cuántas veces no hemos visto/ sido Zeros?
La Cátedra.


Comenzando a transitar un largo camino hacia la discapacidad...


Conocernos desde adentro, no implica solo un aspecto sino el poder divisar las dimensiones que debemos sobrellevar cada un@ ante un aprendizaje y su acompañamiento en el desarrollo, para poder Ser y pertenecer a una sociedad.

Solo a modo de apoyo, el siguiente material tiene como fin el poder acercarnos desde el Desarrollo de un cerebro sano en un sujeto, al conociendo de aquello que acontece en las conexiones sinápticas, para poder contemplar qué factores se ponen en juego al momento de abordar un termino tan complejo como Discapacidad.
La Cátedra.


Vivir Juntos. Discriminación (Argentina)

Para poder comprender lo que nuestros futuros alumnos saben, conocen y sienten sobre la Discriminación, es importante escucharlos, pero por sobre todo: brindarles el lugar necesario para que puedan expresarse.

Les acercamos el siguiente material, para ir dilucidando: ¿cuánto hay detrás de un concepto y cuál es la apropiación del mismo como signo de identificación docente? 
La Cátedra.

miércoles, 14 de mayo de 2014

Punto de no retorno (Bullying short film by Carlos de Cozar)

Les acercamos la siguiente propuesta para seguir construyendo cada un@ su propia opinión respecto al Bullying. 
Como así mismo, l@s invitamos a pensarse como parte de la institución que debe regirse por sus normas y le cabe responsabilidades frente a la temática. 
Y cómo la docente decide tomar partida el respecto.
¿Qué es lo que estamos dispuestos a poner en juego al momento de educar?
La Cátedra.


El Encargado - Corto sobre el acoso escolar

Cuánto hay de responsabilidad social en nuestras acciones, como profesionales de la educación, que pueden hacer o no la diferencia en el trato diario de un alumno...
Cuánto hay en juego en nuestras palabras... 
Cuál será el discurso que es sostenido y aquel que queda sin sentido... para algunos.
Aportes para seguir pensándonos en las problemáticas que nos convocan en el aula hoy.
La Cátedra.


INFORME: BULLYING


Les dejamos algunos recursos sobre algunas temáticas que han sido motivo de reflexión en nuestras clases.
Para seguir reflexionando sobre algunos pre conceptos que podemos tener sobre la Inclusión. ¿Cuánto podrá abarcar un SÓLO CONCEPTO?
La Cátedra.

sábado, 10 de mayo de 2014

Desde la Cátedra queremos acercarles este Encuentro, para que entre todos vayamos apreciando la dinámica emergente entre: el desarrollo de la Educación Infantil y las Incumbencias de la Educación Artística. 
La Cátedra.
—————————————————————————————————————
PROGRAMA DEL 7° ENCUENTRO INTERNACIONAL DE EDUCACIÓN INFANTIL
—————————————————————————————————————
Sede del evento: Escuela Manuel Belgrano – La Pampa 2226 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires – Argentina

Nuestros conferencistas centrales serán:
§  IMANOL AGUIRRE (Departamento de Psicología y Pedagogía, Universidad Pública de Navarra, España)
§  FLAVIA TERIGI (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

——————————————-
VIERNES 9 DE MAYO DE 2014
——————————————-


10:00 a 12:00 y 14:00 a 16:00 — Visitas Guiadas Optativas


17:00 a 18:00 -– Acreditación


18:15 a 19:00 — Apertura: Bienvenida a cargo de la Presidenta del Comité Argentino y de la Vicepresidenta Regional Latinoamericana
Lugar: Auditorio Central


19:00 a 20:30 — Conferencia inaugural “Los niños no somos artistas”. Construyendo otros puentes entre el arte y la infancia a cargo de Imanol Aguirre (Universidad de Navarra, España)
Presenta: Patricia Berdichevsky
Lugar: Auditorio Central


20:30 a 21:00 — Presentación artística a cargo de Los Musiqueros. Teresa Usandivaras, Julio Calvo y Pablo Spiller. Canciones y ritmos de América, Europa y África composiciones propias y temas hechos por niñas y niños que asisten a sus talleres.
Lugar: Auditorio Central
———————————————
SÁBADO 10 DE MAYO DE 2014
———————————————


8:00 a 9:00 — Muestra de libros y materiales
Lugar: Instalación en el patio


9:00 a 10:30 — PanelLa música popular en la escuela infantil
————- Chango Spasiuk (Misiones, Argentina)
————- Elizabeth Burba (Córdoba, Argentina)
————-
Coordina: Claudia Soto
Lugar: Auditorio Central


10:30 a 11:00 — Presentación Artística Abriendo Rondas:
Andrea Lelli, Ana Segui, Carolina Vaca Narvaja, Mariana Berrotarán y Lucía Monqaut. Dirección: David Picotto.
Lugar: Auditorio Central


11:00 a 11:30 — Muestra de libros y materiales


11:30 a 13:00 — PanelLas Artes Combinadas en la Educación Infantil
————- Helena Alderoqui
————- Carina Tarnofky
————- Alejandro Malowicki
————-
Coordina: Claudia Loyola
Lugar: Auditorio Central


13:00 a 14:30 — Receso y Muestra de libros y materiales


14:30 a 16:30 — Laboratorios simultáneos para pensar, debatir y hacer
Coordinación general: Silvina Boscafiori y Claudia Sánchez




————————————————————————————————————————
Imanol Aguirre (con coordinación de Laura Bianchi). Conversatorio: “Sembrar ignorancias para movilizar relatos. Intervenciones desde el arte contemporáneo y la cultura visual en la educación infantil”. Exclusivo para socios deOMEP Argentina.
————————————————————————————————————————
Judith Akoschky. Experiencias musicales en Escuelas de la Ciudad de Buenos Aires.
————————————————————————————————————————
Sonia Brounstein y Cristina Kirianovicz. A desenjaular el juego (Juegos y canciones tradicionales de latinoamerica)
————————————————————————————————————————
Sandra Cirilli. Folklore en el Nivel Inicial y Primario.
————————————————————————————————————————
Ariel Mlynarzewicz. Artes visuales en el Nivel Inicial.
————————————————————————————————————————
Karina Malvicini. La música como punto de encuentro en el aula.
————————————————————————————————————————
Rosa María Silva. Los niños pequeños y el Tango.
————————————————————————————————————————
Pablo Boido. Experiencias a través de producciones audiovisuales realizadas por chicos y chicas, y otras destinadas a los niños.
————————————————————————————————————————
Julio Calvo. Taller de construcción de instrumentos musicales.
————————————————————————————————————————
Perla Jaritonsky. Expresión Corporal/danza.
————————————————————————————————————————
Sonia López. Danza y danza terapia.
————————————————————————————————————————
Margarita Mainé. Los primeros pasos del lector apasionado.
————————————————————————————————————————
Susana Rangel Vieira da Cunha (Universidad Federal de Rio Grande do Sul)¿Qué tal está el arte en la educación infantil?
————————————————————————————————————————
Ema Brandt y Silvana Lorenzutti. Instalaciones en la Escuela Infantil.
————————————————————————————————————————
Equipo de Investigación del INFD Eccleston. Andrea Fernandez, Laura Vasta, Rosa Violante y Claudia Soto. “Por la senda de la experiencia estética con niños pequeños”
————————————————————————————————————————
Lugares: Auditorio Central, aulas y salones varios

16:30 a 17:15 — Muestra de libros y materiales

17:15 a 17:30 — Presentación artística
Lugar: Auditorio Central


17:30 a 18:45 — Conferencia Central a cargo de:
————- Flavia Terigi (Universidad de Buenos Aires)
La codificación cultural en la educación escolar: cuestiones sobre educación artística en la primera infancia
Lugar: Auditorio Central

18:45 a 19:45 — Presentación artística Presentación artística “Cielo Arriba” Canciones en Alpargatas. Sonia Brounstein y Jorge Gribo Con la participación de: Astor Barrientos y Leandro Polisan.
Lugar: Auditorio Central
———————————————-
DOMINGO 11 DE MAYO DE 2014
———————————————-


8:00 a 9:00 — Muestra de libros y materiales


9:00 a 10:30 — Experiencias libres seleccionadas por OMEP Argentina
Coordinación General: Mariana Contreras Braillard.
————-
AUDITORIO CENTRAL – Coordina: Patricia Valli.
“Pez García” Marisol Vidal, Mariana Bitenbinder, Elena Torrado, Soledad Grille, Isabel Niszt, Silvana Ubbriaco. Instituto del Niño y del Adolescente del Uruguay (INAU). Montevideo, Uruguay.
“Expresión Creativa en la Educación Inicial”. María Carolina Perdomo Galindo, María Antonieta Plata, Margarita Bislick Gamarra, Erika Jamilet Caicedo, Corporación Infancia y Desarrollo. Colombia.
“Educación Infantil y Arte Indígena”. Lucília Helena Franzini. Escuela de educación infantil y fundamental Grão de Chão. São Paulo, Brasil.
“El cuento como eje para el desarrollo de la creatividad en niños y niñas”. María Cristina Ponce Carrasco y María Verónica Velásquez Morales. Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Santiago, Chile.
“Festival de Expresión Artística, un encuentro para expresARTE y disfrutARTE”. Silvia Carolina Barrios Alfaro de Morales. Centro Escolar La Villa. Guatemala.
SALÓN HERMANO FRANCISCO – Coordina: Patricia Goicochea.
“Arte visual para la infancia en espacios de educación no formal”. Emma Perarnau. Universidad Nacional de San Luis. Provincia de San Luis. Argentina.
“Arte en la formación docente. Trayectorias para ampliar los horizontes culturales de los futuros docentes”. Analía Calafato, Claudia Ortega, Andrea Bonino. Escuela Normal Superior Nº 36 “Mariano Moreno”. Rosario, Santa Fe, Argentina.
“El Mundo de Juanito. Antonio Berni”. Anabella Cuttat, Sofía Arismendi, Gabriela Zucchi. Escuela Septiembre Jardinar.CABA. Buenos Aires, Argentina.
“El arte en la primera infancia como vehículo de aprendizaje”. Ligia Tropper. Escuela Particular N° 1390 “Los Arrayanes” Rosario. Santa Fe. Argentina.
“El arte audiovisual un universo de sentidos. Representando la realidad, despertando emociones”. Cristina Rodrigues, Gabriela Arto. Secretaría de Educación de la Municipalidad de Vicente López. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
“Proyecto Espejito del Curubo. Proceso de construcción colectiva a partir del juego y la exploración con un grupo de niños y niñas de 4 a 6 años”. Maya Corredor, Carolina Pardo y Ruth Albarracín. Colegio Agustín Fernandez. Bogotá, Colombia.
SALÓN HERMANO FELIX– Coordina: Sandra Lanfranchi.
“Al ritmo del arte”. Ana Clara Hermida y Antonio José Ranallo. Colegio Musical IDRA. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“Apreciación y producción sobre máscaras pertenecientes a dos de los pueblos originarios: Los Yámanas y Los Chiriguano-Chané”. María Belén Díaz Leuzzi, Sofía Mendes Calvi, Daniela Pomba, Catalina Rey Keim. Profesorado de Educación Inicial Sara C. De Eccleston, CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Arte en el Jardín Maternal…. una mirada desde la neurociencia”. Sandra Marcela Baigorria, Marcela Lucía Bustos Fara, María Rosa Dichano, María Mercedes Favier, Erika Noelia Jofré. Jardín Maternal Universidad Nacional de San Luis. San Luis, Argentina.
“Mandalas” todo es ronda… Andrea Natalia Mezzotero y Andrea Flavia Bardeci, Jardín de Infantes Municipal Nº3. Vicente López, Argentina.
“Centro de Apoyo Escolar, Un Espacio de Derechos, Arte y Exploración”. Yurley Marlen Montaño, Sandra García Díaz, Mónica Andrea Rodríguez, Sandy Angélica Cortes, Lady Martínez, Niny Johana Sánchez. Corporación Infancia y Desarrollo. Centro de Apoyo Escolar. Bogotá, Colombia.
SALÓN HERMANO MIGUEL– Coordina: Analía Bianchini.
“Importancia de los distintos Lenguajes Artísticos” Mariela Gasparotto, Karina Ponce, Gabriela Biaggini, Verónica Portela, Roxana Brullo, Mariana Godnic. Jardín Maternal Municipal N° 3. Vicente López. Buenos Aires, Argentina.
“Del jugar al Crear”. Carla Rossi y Julieta Tedesco. Instituto Albert Einstein. Mar del Plata. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
“Proyecto Retrato”. Agustina Frete, Gabriela Franchi, Karina López. Instituto Santa Cruz. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Entre la música, la plástica, el movimiento y la felicidad”. Alejandra Anabella Biase. Andrea Elena Bonino. Silvia Graciela Berta. Jardín de Infantes N° 36 “Mariano Moreno”. Rosario, Santa Fe, Argentina. “De lo cognitivo en los lenguajes artísticos de la primera infancia”. Ximena Garfaro. Colombia.
“El festival de los nipi-ñopos” Mariel Glôkner. Institución Arte Nuevo.
SALA A – Coordina: Edith Weinstein.
“Espacios lúdicos. El arte y el juego como fundamento de una propuesta innovadora”. Verónica Pivetta. Jardín de Infantes N° 313 de Villa Constitución. Santa Fe, Argentina.
“Pueblos latinoamericanos en el jardín de Infantes. Identidad cultural en la infancia”. Valeria Magliocchetti. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Desarrollo de acciones de Arte de la Tierra para afianzar la conciencia ambiental. Gimnasio Real de Colombia” Gary Gari Muriel y Dayan Marcela Aguilera Suárez. Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Barranquilla y Bogotá, Colombia.
“Proyecto placas cerámicas de pequeños artistas. Apertura cultural y de integración de niveles a través del lenguaje visual”. María del Carmen Palopoli. Escuela Normal Superior Nº 4. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Proyecto institucional Loris en la calle: ósmosis entre la ciudad y el jardín”. Karina Bruno y Zoraya Bechara. Jardín Maternal Sara. CABA. Buenos Aires, Argentina.
SALA B – Coordina: Viviana Noemí Gordillo.
“Titireteando. Al encuentro con el teatro de títeres y sombras” Cecilia Esefer. Instituto de Formación Docente Continua de Bariloche. Rio Negro, Argentina
“Talleres de Arte bajo una mirada desde las Neurociencias en el Nivel Inicial”. Maria de las Victorias Ducrey. Colaboraron Profesora Laura Mazza y Docentes de la Institución y alumnas del Profesorado del CONSUDEC, pasantes y residentes. Colegio Norbridge. CABA, Buenos Aires, Argentina.
“Jugando con las fotos.” Proyecto C.E.D.I. “Dientitos de leche” y Galería de Arte Sur. Sandra Mariel Grossi, Horacio Malelnjan, Emiliano Carabello. Galería de Arte Sur. CABA, Buenos Aires, Argentina.
“Festejamos los 50 años de Nuestro Jardín”. Silvana Bona. Cristina Yolan, Graciela Fassan, Beatriz Arouxet, Cintia Gómez, Silvana Demo, Marcela Rodríguez. Jardín de Infantes Municipal Integral N°1 “Arco Iris”. La Matanza, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“Reciclarte”. Alejandra Riestra, Maria Cecilia Ivanoff, Clarisa Darbon, Alicia Poveda. Colegio de las Estrellas. CABA, Buenos Aires, Argentina.
“Semilleros Infantiles de Libre Expresión Artística. (SILEA)” Rosa Isabel Moncada G. Universidad de Pamplona, Colombia.
SALA C – Coordina: Silvina Galanterni.
“Leer teatro- cuerpos que hablan”. Maria Elena Tapia y Moira Manrique. Jardín de Infantes N° 28. Caleta Olivia, Santa Cruz, Argentina.
“Transformando los desechos en hechos. Una propuesta de educación artística en Nivel 1”. Verónica Jara Ruibal. Escuela Prado School. Montevideo, Uruguay.
“Visitas Animadas, imagen EN sonido. Apreciar una obra abstracta”. María Angélica Zinny. Asociación Difusión de las Artes Visitas Animadas. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Las instalaciones y el juego simbólico en las salas de nivel inicial”. Paulina Lapolla, Mariana Mucci, María de los Ángeles Arce. Escuela N23 JIN C DE 9. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Homenaje a Charlie Chaplin. Conociendo al cine primitivo”. Autores: Mariano Tardivo y Andrea Lovino. Jardín N° 1490 – Centro Educativo Jerárquicos (Santa Fe, Argentina)
SALA D – Coordina: Gisela Barros.
“Nuestra Historia a través del Arte. Arte: Punto de partida para nuestras Efemérides”. Laura Albornoz, Elizabeth Hollman, Cecilia Sarsotto. Jardín 901. San Gabriel. Adrogué. Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“Conciertos Didácticos en el Nivel Inicial. Articulación en el Nivel Superior y el Nivel Inicial”. Diana Toblib. Cátedra Pedagogía Musical. Carrera Licenciatura en Artes Musicales. Universidad Maimónides. Jardines de Infantes de Escuelas Públicas Distrito 9 y Escuela de Ciegos. Santa Cecilia. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Feria de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes”. Claudia Patricia Murillo Lizarazo. Gobierno De Santander. Bucaramanga. Santander. Colombia.
“Pequeños autores de grandes obras” Vanesa Scudaletti. Ma. Lucrecia Soloaga. Escuela Argentina Modelo. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“¡Vengan chicos vengan miren esto: es increíble encontramos huellas! ¿Serán Dinosaurios? ¡Qué secretos esconde la Plaza del Planetario!”. Silvia Liliana Senatore, Daniela Beatriz Borzino. ET 28 DE. 10 Republica Francesa, CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Teatralización en la Infancia”. Una propuesta para la actividad lúdica en la pre-escuela. Ricardo Ottoni Vaz Japiassu. Universidad del estado de la Bahía. UNEB. Bahía. Brasil.
SALA E – Coordina: Lucrecia Moreno.
“Arte en movimiento: de Monstruos y otras obras en una muestra de arte singular”. Eliana Goldring, Orly Lev, Cintia Schkulnik. Colegio Beth. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Arte Contemporáneo+Jardín+Primaria” Elizabeth Akenhead.
St Gregory`s School, Jingle Bells Kindergarten. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Vida, pensamiento crítico, cuerpo, movimiento y creación”. Carolina Ramírez Villarraga. Universidad de la Sabana. Facultad de Educación. Pedagogía Infantil. Bogotá. Colombia.
“Desde el Mar”. Marcela Losada, Ana Lía Pérez. Jardines Provinciales N 909 y 921. Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“Introduciendo el arte en la educación infantil, a través de la manipulación y experimentación” Elisete Mallmann. Universidad Federal do Rio Grande do Sul, Brasil.
“Entre sábanas y sueños”, Sandra Alvarez, Laura Cibeira, Claudia Spatola, Marcela Sforza, Marcela Nolasco, María Sol Criado. Instituto Santa Cruz. CABA. Buenos Aires, Argentina.
SALA F – Coordina: Rosa Garrido.
“Los lenguajes del niño y la niña. Ecos de surrealismo.” Fundación Universitaria Monserrate. Carlos Fernando Castañeda, Dreisy Aponte. Bogotá, Colombia.
“Armado de la Galería de Arte”. María del Carmen Speroni, Verónica Demko. Jardín de Infancia Mitre. Eccleston.CABA Buenos Aires, Argentina.
“Revisitando las prácticas en el Jardín Maternal: carpeta de trabajos en la mira. En la búsqueda de nuevos formatos de comunicación para las familias”. Romina Yael Pofcher, Colegio Beth. CABA, Buenos Aires, Argentina.
“El libro álbum en el jardín, desde el espacio de la plástica visual. Un objeto poético que entra a la sala”. Claudia Baratta, Marcelo Bianchi Bustos. Jardín 931deVilla Rosa. CIIE de Pilar. Pilar, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“¡Colores!...Aquí están! Tu capacidad de asombro y atención invita a jugar”. Graciela Mabel Almirón Maidana. Escuela Infantil N°5 DE 1°. CABA, Buenos Aires. Argentina.
SALA G – Coordina: Carolina Snaider.
“Impresionismo y post-impresionismo en el jardín de infantes. Una interpretación de la técnica utilizada por Claude Monet y Vincent Van Gogh”. María de las Nieves Vigón Ruffa y Ana Victoria Vigón Ruffa. Colegio San Carlos de Borromeo, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“Grandes obras para pequeños artistas. El laboratorio fantástico”. Sonia Mabel de Ugalde. Escuela 1-393 José Mármol. Jardín anexo Caminito de Colores. Real del Padre, San Rafael, Provincia de Mendoza, Argentina.
“Repetición de signos. Arte en la educación infantil”. Marcela Chanan. Escuela Santi. San Pablo, Brasil.
“Tiempo de infancia”. Norma P. Mychajtyszczuk. Escuela Domiciliaria Nº1- Casa de Ronald McDonald, CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Trabajar con Arte Argentino en Escuelas Rurales Unitarias”. Cecilia González. EP N° 7 Paraje Tuyuti, EP; EP N° 11 Paraje Heavy; EP N° 23 Paraje San Alberto y EP N° 25 Paraje El Cóndor. San Andrés de Giles, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“El arte popular, la expresión artística de un barrio”. Maria del Milagro Schuchard. Escuela Nº 23 DE 19. CABA, Buenos Aires, Argentina.
SALA H – Coordina: Ana Mercedes Flores.
“Luz, cámara… votación” Nicolás Feiman. Colegio Beth. CABA, Argentina.
“Piedra libre a los animales. Ojo al animaloko”. Silvia Yaggi, Noelia Velardi. Jardín de Infantes Municipal N° 4. Vicente López. Buenos Aires, Argentina.
“Land Art y Arte efímero en el Jardín” Patricia Vilma Zarza. J.I.C Nº2: Granaderos de San Martín. D.E 9. CABA. Buenos Aires, Argentina.
“Lo mejor de Portugal en mi escuela”. Elena Bautista Cely. Nueva Escuela Joao de Deus Ramos. Lisboa, Portugal.
SALA I – Coordina: Marcela Bianchi.
“Escaleras al cielo”. Maria Garcia Paz, Emilse Garriguet. Jardín de Infantes Común N° 1 D. E. 2 CABA. Buenos Aires, Argentina.
“El material didáctico como experiencia sensible y estética en la educación inicial”. Lucía Noemí Barbagallo, Eugenia Valente. IFD de San Carlos de Bariloche. San Carlos de Bariloche, Argentina.
“Intervenciones creativas” Nadina Smulski, Silvana D`Avarrier, Daniela Bargnia. Instituto Mario Fabian Alsina A-354.CABA, Buenos Aires, Argentina.
“Pequeños relatos, grandes joyas. Fomento de la literatura en niños y niñas y en promotores de lectura y escritura de Boyaca” José Ricardo Castañeda Vargas. Fundación Universitaria Juan de Castellanos. Tunja, Colombia.
“las telas y sus tramas” Verónica Conde, Anabella Padrón, Mónica Spatola, Noelia Bauza, Vanina Sgrignuoli. Instituto Santa Cruz. CABA, Buenos Aires, Argentina.
“Arte en movimiento”. Andrea Securo, Alejandra Turtula. Jardín N° 1490, Centro Educativo Jerárquicos. Santa Fe, Argentina.
SALA J – Coordina: Eleonora Mendieta.
“El arte en los Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe”. Sebastián Edgardo Cámara y María Laura Casabianca. Jardines Municipales de la Ciudad de Santa Fe, Santa Fe, Argentina.
“Conociendo la vida y obra de Vincent Van Gogh en el Nivel Inicial. Una experiencia para observar, crear y comunicar el arte incorporando las nuevas tecnologías”. Ariela Daiksel, Lucía Galdkoff, Corina Biman, Monica Moscovich y Debora Chijner. Colegio Martín Buber, CABA, Buenos Aires, Argentina.
“Imágenes con Sentido”. Antonella Naselli, María Laura Casella, Viviana Márquez, Ana Balmaceda, Silvia Susana San Martín y María Lucía Seghezzo. Instituto Casa Salesiana León XIII, CABA. Buenos Aires. Argentina.
“Todos unidos bajo una misma Bandera”. Cristina Acevedo, Maricle Fernández, Silvina Chiarini, Eugenia Cila, Lorena Fernández, Denisse Porta, Rocio Jeffal, Laura Mombru, Mariana Romano y Silvia De Genaro. Escuela Evangélica William C. Morris, La Boca, CABA. Buenos Aires. Argentina.
“Los monstruos tridimensionales”. Verónica Atencio, Karina Gómez, Silvia Díaz, Silvana Canepare y Silvana Nicolini. Jardín de Infantes Nº 910 Escuela Normal Superior de Lobos. Lobos, Provincia de Buenos Aires, Argentina.
“Creo y publico mi primer Cuento”. Diana Pérez Ruiz, Claudia Guerrero, Paula Juliana Rodriguez, María Fernanda Escorche, María Manuela Mancera, Laura Valencia, María Fernanda Benitez e Isabela de León. Colegio Cambridge School, Bogotá, Colombia.
Experiencias aprobadas especialmente por el Comité de Selección de OMEP para su publicación electrónica:
“La hora feliz”. Aproximaciones didácticas hacia el teatro en la infancia-s, desde la formación de profesores. Diana Patricia Huertas y Carolina Merchán. Licenciatura en Artes Escénicas. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia.
“Construcción de un proyecto educativo en el Museo de Arte: pensando la mediación cultural para la pequeña infancia”. Solange Gabre. Investigación de la maestría en Patrimonio cultural y Sociedad de la Universidad de la región de Joinville – UNIVILLE, Curitiba, Paraná, Brasil.
“...Y el árbol siguió creciendo”. Daniela Esmoris. Universidad Nacional de Moreno. Jardín Virgen de la Gruta de Merlo. Provincia de Buenos Aires. Argentina.
“La acción de dibujar: aprendizajes entre el adulto y el niño en el espacio de la escuela infantil”. Michele Idaia dos Santos. Universidade de Santa Cruz do Sul UNISC. Escuela Municipal de Enseñanza Fundamental Santuário. Santa Cruz do Sul. Brasil.


10:30 a 11:00 — Muestra de libros y materiales


11:00 a 12:30 — PanelModelos estéticos en los medios de comunicación
————- Representante de Paka Paka a designar
————- Susana Rangel Vieira Da Cunha (Univ. Federal de Río Grande do Sul)
————- Susana Velleggia
————-
Coordina: Mariana Spravkin
Lugar: Auditorio Central


12:30 a 12:40 — Cierre Académico a cargo de la Comisión Directiva de OMEP Argentina


12:40 a 13:15 — Cierre artístico a cargo de La Chilinga, Escuela Popular de Percusión
Lugar: Auditorio Central


Actividades Recreativas a cargo de La Cantera – Proyectos de juego, educación y recreación


————————————————————————————————————————
PARA MÁS INFORMACIÓN acerca del 7° Encuentro Internacional de Educación Infantil, escribe aencuentro@omep.org.ar
————————————————————————————————————————
COMITÉ ACADÉMICO Y ORGANIZATIVO
Amengual, Marirró
Barros, Gisela
Berdichevsky, Patricia
Bianchi, Marcela
Bianchini, Analía
Boscafiori, Silvina
Castiglioni, María Alejandra
Contreras Braillard, Mariana
Cortés Valenzuela, Mónica
Galanterni, Silvina
Garrido, Rosa María
Goicochea, Patricia
Goldbarg, Cynthia
Gordillo, Viviana Noemí
Kuitca, Nora Rut
Mayol Lassalle, Mercedes
Milano, Elvira
Moreno, Lucrecia
Sánchez, Claudia Susana
Silva, Rosa María
Snaider, Carolina
Spravkin, Mariana
Tacchi, Cristina
Valli, Patricia


Descripción: alt_left